Saltar al contenido

Jabón potásico

jabon potasico

El jabón potásico es un producto natural recomendado para el uso en plantas, pues contribuye a su salud y a mantener a raya esas molestas plagas. Se debe utilizar con cuidado para evitar reacciones desfavorables, pero utilizándolo adecuadamente y con constancia, podrás eliminar hongos y pulgones con suma facilidad.

Este jabón es respetuoso con la naturaleza, combate los insectos y tiene un mínimo efecto en la planta. Es considerado como un insecticida ecológico muy barato que actúa por contacto y no causando envenenamiento de los insectos, por lo que la savia de la planta permanecerá intacta.

¿Qué es?

Se le conoce también como jabón de potasa, es un insecticida y acaricida 100% biodegradable empleado en huertos y jardines sin causar reacciones desfavorables en personas y plantas.

Este jabón está conformado por:

  • Hidróxido potásico: Compuesto químico inorgánico de uso común. Su fórmula química es KOH.
  • Aceite vegetal: Puede llevar cualquier tipo de aceite, girasol, canola, maíz, oliva, entre otros.
  • Agua: Se emplea para preparar la disolución que lleva a la saponificación del jabón.

Este jabón se firma por la unión del aceite o grasa con un álcali, en este caso, hidróxido de potasio en un proceso conocido como saponificación. Este jabón es mucho más suave que el derivado del hidróxido de sodio o sosa cáustica.

¿El jabón potásico es lo mismo que el jabón blanco?

Es una pregunta común y en otras páginas web lo encontrarás como sinónimos, pero no es correcto. El jabón blanco es un jabón de sosa caustica elaborado con aceites vegetales, sosa y agua, es el jabón tradicional de todo el mundo.

El jabón potásico se elabora con potasa en lugar de sosa y tiene un color negro, también se le conoce como oleato potásico.

¿Para qué sirve?

Es un plaguicida que mantiene saludables nuestras plantas al combatir insectos y ácaros tales como el pulgón, la cochinilla, la araña roja, la mosca blanca, los tisanópteros, entre otros.

Limpia las plantas y elimina los residuos de melaza que dejan los hongos como la negrilla y la fumagina. Algunos jardineros expertos también aseguran que es un fungicida efectivo que elimina hongos como mildiu, oídio, botrytis, entre otros.

Beneficios y propiedades

Este producto natural cuenta con increíbles beneficios frente a los terribles pesticidas sintéticos, por lo que es la mejor elección que puedes hacer para combatir los insectos y hongos que afectan a tus plantas. Entre sus beneficios destacan:

Es aceptado en la agricultura ecológica

Puedes aplicarlo en tu huerto ecológico sin perder el certificado de “Agricultura Ecológica” (certificado por el sello EcoCert/SHC).

No es tóxico

No perjudica a las personas, a las plantas, a la fauna y más importante aún, a insectos beneficiosos como las abejas. Puede emplearse sin problemas en presencia de niños y mascotas.

No es sistémico

No ingresa en la planta o contamina su savia. Se degrada rápidamente, por lo que no es necesario esperar un plazo de seguridad para recoger los frutos.

Nutre a las plantas

Contribuye a nutrir el abono, pues al descomponerse libera carbonato de potasa, sustancia que las raíces absorben como alimento. Esto quiere decir que es biodegradable, inocuo y no contamina, lo que lo hace muy amigable con el medio ambiente.

Antiplagas

Su acción jabonosa le permite atacar las membranas celulares de los tejidos externos de los insectos, afectando su ciclo vital. Puede emplearse por sí solo para eliminar plagas o prevenirlas, o bien, con otros productos naturales.

Agente limpiador

Se emplea diluido en agua para limpiar las plantas, acabando con el polvo y la suciedad que puede cubrirlas.

Puede mezclarse

Este producto facilita la absorción de la humedad, por ende, incrementa la absorción de fertilizantes, fungicidas y otros insecticidas. Si vas a utilizarlos en conjunto, asegúrate que las otras sustancias posean un pH por encima de 10 para evitar problemas de compatibilidad.

Versátil

Puedes emplearlo en cualquier momento de la etapa de crecimiento de tus plantas, incluso en la etapa de floración, siempre que no lo apliques sobre los cogollos, en estos casos debes aplicarlo sobre el espacio que rodea el cultivo.

Excelente relación calidad/precio

El precio del jabón potásico te puede sorprender en un principio, pero si sacas cuentas descubrirás que es muy rentable. Es un producto sumamente concentrado que debes diluir en pequeñas cantidades para su uso, por lo que tendrá una extensa durabilidad. Además, es muy efectivo.

¿Cómo hacerlo casero?

No es necesario comprarlo, puedes prepararlo en casa por tu cuenta. Ten presente que algunos métodos son más o menos efectivos y que debes de medir adecuadamente el pH, pues puedes provocar problemas a las plantas en lugar de beneficiarlas.

Para elaborar jabón potásico necesitas:

  • 1 L de agua.
  • 4 kg de madera.
  • Zumo de limón.
  • 1 L de aceite de oliva.
  • Olla metálica.
  • 1 patata.
  • Recipientes para envasar.
  • Agitador de metal.
  • Instrumento para medir el pH.

Para elaborar el jabón deberás hacer una fogata con la madera, recolecta toda la ceniza e introdúcela en una olla de metal. Agrega el agua y agita con el agitador de metal hasta que obtengas una mezcla homogénea. Deja reposar por tres días.

Para comprobar que la concentración de carbonato de potasio es válida solo debes introducir la patata en la mezcla. Si flota, la concentración es adecuada, sino, la composición es baja. Haz otra fogata y añade más ceniza. Deja reposar de nuevo la mezcla por dos días y repite el experimento. Sé paciente, este paso es fundamental.

Cuando la concentración sea buena, agrega el aceite de oliva y agita hasta lograr una mezcla homogénea. Su textura debe ser espesa y gruesa, esto ya se considera jabón potásico.

En este punto debes medir el pH de la mezcla, puedes adquirir una cinta de medición en una farmacia para hacerlo. Si el pH está comprendido entre 8-9, tienes un jabón alcalino. Agrega 5 gotas de limón para que los valores se reduzcan.

Debes tener presente que este insecticida es muy fuerte, puede irritar la piel y las mucosas. Emplea siempre guantes y gafas protectores cuando prepares el jabón. si la mezcla te salpica aplica vinagre para calmar el ardor en la piel. Si te cae en los ojos, lávalos con abundante agua y acude a emergencias.

El peligro desaparece cuando la mezcla se diluye con agua, pero, aun así, lo mejor es ser precavido.

¿Cómo aplicarlo a mis plantas?

Este plaguicida actúa por contacto, por lo que solo perjudica a los insectos negativos y parásitos que pululan en tus plantas. Pulveriza el jabón sobre la superficie de la planta, especialmente en zonas en crecimiento y en el envés de las hojas.

Lo mejor es aplicarlo con una mochila pulverizadora de tratamiento. Aplícalo en ausencia de viento y lluvia, de esa forma no se desperdiciará y permanecerá sobre la planta. El mejor momento del día para aplicarlo será al amanecer o al atardecer.

En la etiqueta del envase se establece la dosis optima a utilizar según el fabricante. La concentración varía según las marcas disponibles, por lo que SIEMPRE deberás de leer las indicaciones. Por lo general se utiliza una dosis de jabón potásico de entre el 1% y el 2% disuelto en agua.

Aplícalo entre tres y cuatro veces por semana, deja una semana de descanso entre cada aplicación. Al realizar la mezcla es conveniente que compruebes que el resultado es homogéneo, si no lo es, no debes de utilizarla.

Al aplicarla no mojes demasiado las hojas, aun si la plaga es numerosa. Los resultados se empezarán a notar a los cinco días y entre pulverizaciones.

¿Dónde comprarlo?

Existen marcas como Beltrán y Sodimac, pero la mejor es el Jabón de Castalia, es más efectivo y amigable con las plantas. Siempre compra en tiendas online, porque obtendrás la mejor relación calidad-precio. El mejor sitio es Amazon, encontrarás una rápida entrega y buen servicio post-venta. Sino deseas comprar en línea, siempre puedes comprarlo en un Mercadona.

Una botella de 1 L puede costar hasta 10 €, pero no te asustes, es un producto concentrado, necesitas diluir una muy pequeña cantidad en mucha agua antes de aplicarlo.

Ten presente que el jabón potásico está prohibido para su uso en plantas en algunos países, y solo puedes encontrarlo si tienes el carnet profesional de fitosanitario, por esta razón suele sustituirse por jabón fosfórico. Sin embargo, no es lo más recomendable.

Siempre podrás encontrar jabón potásico en tiendas de jardinería para un uso doméstico o en supermercados para limpiar manchas, este último puede tener una acidez poco adecuada para las plantas.

Cómo mezclar jabón potásico y aceite de neem

Ambos productos naturales son efectivos y brindan el doble de beneficios si se emplean juntos. El aceite de neem previene plagas y el jabón potásico actúa como insecticida.

Para utilizarlos juntos debes mezclar de 3-5 ml de jabón potásico por litro de agua, o lo que diga la etiqueta, y añadir la misma dosis de aceite de Neem, es decir, 3-5 ml o la dosis de jabón indicada.

Si quieres que esta mezcla afecta a los hongos como la Botrytis o la Negrilla, añade un poco de bicarbonato a la mezcla.

Desventajas

Si la plaga se encuentra en un estado avanzado y está extendida por el cultivo, el jabón potásico no será suficiente para controlarla y necesitarás de productos químicos más potentes. Las sustancias químicas nocivas deberán ser siempre tu última opción a la hora de salvar tu huerto.