Saltar al contenido

Jabón de castilla

jabon de castilla

Existen muchos jabones en el mercado que contienen una elevada cantidad de sustancias tóxicas que pueden hacer daño a nuestra piel y al medio ambiente.

Si deseas colaborar con la naturaleza y disfrutar de una piel saludable y lozana, el jabón de castilla es la solución a tus problemas. Este jabón emplea aceite vegetal como base, por lo que es la opción perfecta para los veganos.

¿Qué es?

Este jabón ha sido elaborado desde la Edad Media, era muy famoso en Europa y América. Los primeros fueron elaborados en la “Corona de Castilla” (formada por la unión de los reinos de León y Castilla aproximadamente en 1230). Es un jabón con base de aceite vegetal, siendo completamente natural y libre de químicos detergentes.

Era la Casa de Alcalá quien tenía el monopolio de este producto, hoy en día, es elaborado con los mismos componentes del pasado: Sosa cáustica, agua y aceite de oliva. El proceso tradicional se mantiene, lo que asegura la efectividad del producto.

Este jabón es elaborado con pocos ingredientes naturales y puede ser utilizado para lavar el cabello, bañar a tus mascotas, hidratar la piel, lavar la ropa, para un baño de burbujas y para el afeitado.

Propiedades

El jabón de castilla destaca por poseer numerosas propiedades:

Libre de Toxinas

Es un jabón libre químicos tóxicos, algo que nos protege de absorber, a través de la piel, sustancias que irán directo a nuestro torrente sanguíneo. El jabón de castilla contiene como base aceites vegetales, agua, aceites esenciales y sosa, por lo que es completamente inofensivo.

Orgánico y vegano

Como el jabón de castilla emplea aceite vegetal en lugar de grasa animal, es la opción perfecta para los veganos. Sus ingredientes son obtenidos bajo los principios del comercio justo y están certificados por orgánicos y libres de OGMs.

Evita el desarrollo de Súper Bacterias

El uso de jabones líquidos antibacterianos promueve el desarrollo de bacterias resistentes que son muy difíciles de matar. Muchas de las marcas más comerciales contienen un ingrediente antibacterial sintético llamado triclosan, el cual es un pesticida que promueve el crecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos.

Al utilizar jabón de castilla para eliminar los gérmenes dejarás de contribuir al desarrollo de las peligrosas súper bacterias.

Hace espuma con facilidad

Este es uno de los jabones naturales que más espuma produce, a pesar que no contiene Lauril Sulfato de Sodio (SLS, por sus siglas en inglés), un químico cuya función es producir espuma, y que cerca de 16,000 estudios han demostrado que es tóxico y produce daño ocular, problemas respiratorios, diarrea, irritación en la piel, depresión e incluso la muerte.

La sosa convierte los aceites en jabón y glicerina, por lo que puede hacer espuma con suma rapidez y con pocas cantidades de agua.

Seguro para bebés y mascotas

El jabón de castilla no contiene sustancias que puedan alterar la capa de protección que cubre la piel de los bebés y es tan natural que la protege y libera de gérmenes sin contener químicos que puedan irritar la piel y los ojos.

El caso de las mascotas es similar, pues es un jabón muy suave que no altera su pelaje y mantiene limpia y lozana la piel que se encuentra debajo.

Amigable con el medio

El jabón de castilla no contiene agentes espumantes, fragancias, colorantes, detergentes químicos, petroquímicos y agentes antibacterianos tóxicos artificiales, por lo que es biodegradable y no altera el medio.

Este jabón tiene la capacidad de producir la misma cantidad de espuma en agua dura y agua blanda.

Hidratante

La saponificación del aceite de oliva produce un jabón calmante, suave e hidratante. Es recomendado para todo tipo de piel, sobre todo, las pieles secas y sensibles, con tendencia a las alergias o enfermedades de la piel como eczema, psoriasis, dermatitis, rosácea, entre otras.

Esto se debe a que es un excelente regenerador celular, nutre la piel y acelera la cicatrización porque es una fuente rica de ácidos grasos monoinsaturados.

En el caso de las pieles grasas, el aceite de oliva contribuye a recuperar el equilibrio graso de la piel y no obstruye los poros.

Mantiene tus manos libres de gérmenes

La FDA (órgano estadounidense cuya función es regular alimentos y medicamentos) confirmó que no hay alguna diferencia entre el uso de jabones antibacterianos y el uso de jabones comunes para evitar la proliferación de bacterias.

Tiene múltiples usos

El jabón de Castilla se emplea para el cuidado del cutis y de la piel de nuestro cuerpo, pero también puede emplearse para el afeitado (pues crea una espuma ligera que evita la irritación), para retirar los restos de maquillaje, como champú e incluso, jugando con su densidad y sustituyendo la sosa por potasa (si lo elaboras en casa) puedes emplearlo para lavar la ropa y la vajilla.

Usos

El jabón de castilla es uno de los jabones más versátiles que pueden existir y entre sus usos podemos mencionar:

  • Para lavar las manos con espuma.
  • Para lavar el rostro con piel sensible.
  • Para un Enjuague corporal nutritivo
  • Baño de burbujas.
  • Obtener espuma de afeitar unisex.
  • Limpiar el cabello.
  • Eliminar el maquillaje.
  • Retirar pesticidas de frutas y vegetales.
  • Detergente para lavaplatos.
  • Detergente de lavandería.
  • Limpiador de suelo.
  • Limpiador casero para todo uso.
  • Para limpiar ventanas.
  • Limpiar el escusado.
  • Bañar mascotas.
  • Bañar bebés y niños pequeños.
  • Para limpiezas íntimas.
  • Puede eliminar los pulgones.
  • Cura la picazón.
  • Para enfermedades de la piel como eczema, dermatitis, acné y psoriasis.

Cómo se elabora

Elaborar jabón de castilla es muy sencillo y para ello solo debes de seguir la siguiente receta:

Ingredientes:

  • Aceite de oliva virgen extra: 330 gr.
  • Sosa cáustica: 41 gr.
  • Agua desmineralizada: 106 gr.
  • Molde de silicona.
  • Termómetro.
  • Bol amplio.
  • Cacerola.

[su_highlight]Medidas de seguridad: gafas, guantes y mascarilla.[/su_highlight]

Preparación:

Antes de elaborar este jabón, debes utilizar los elementos de protección indicados, tales como gafas, guantes y mascarilla y trabajar en un lugar fresco y ventilado. Pesa todos los ingredientes por separado.

Sobre el agua debes verter la sosa, nunca al revés, esto evitará posibles quemaduras. Remueve bien hasta que se disuelva la sosa. Deja que esta mezcla se enfríe.

En una olla pon a calendar el aceite de oliva hasta que alcance los 50ºC. Cuando la sosa y el aceite tengan la misma temperatura, debes de mezclarlos con ayuda de una batidora, si no tienes una, puedes hacerlo a mano. Mezcla hasta lograr una textura parecida al puré.

Vierte en el molde y deja que seque por unas 48 a 72 horas. tapa el jabón con un paño. Desmolda y corta el jabón en pastillas. Espera entre 30 y 40 días hasta que saponifique. Luego estará listo para usar.

Contraindicaciones y precauciones

  • El contenido de sosa del jabón regulará su PH, si utilizas demasiada sosa al elaborarlo, obtendrás un jabón demasiado alcalino.
  • Antes de utilizarlo en el cuerpo, pruébalo en la parte interior de tu muñeca con el fin de descartar posibles reacciones alérgicas.
  • Consulta con tu médico antes de utilizarlo si padeces de enfermedades de la piel.

¡Califica este artículo! Nos ayudas a mejorar cada día

[kkstarratings]