
El jabón candado o cuaba es un producto típico de Republica Dominicana y se le atribuyen muchos usos y propiedad, algunas de ellas fundamentadas en la cultura popular y los remedios tradicionales de las abuelas.
Desde el lavado de heridas hasta su uso como una prueba de embarazo casera, este jabón está rodeado de mitos y realidades.
¿Qué es?
Es un jabón casero que era elaborado en la antigüedad por las mujeres del campo con la resina de un pino resinoso que no era apto para la ebanistería por la facilidad con la que encendía.
Es considerado por los dominicanos como un jabón multiusos, algunos de ellos pueden llegar a sorprenderte.
¿Para qué sirve?
El jabón de cuaba tiene muchísimos usos, entre los más comunes y no tan comunes destacan:
- Para bañarse.
- Para la conjuntivitis.
- Para la piel.
- Para aliviar la comezón.
- Para cepillarse cuando falta la pasta dental.
- Para lavar el cabello.
- Para lavar los platos.
Entre los usos más seguros tenemos:
Para heridas
Tradicionalmente se emplea para limpiar heridas cuando se dan los primeros auxilios en casa, luego se aplica el antiséptico de preferencia y se cubre la herida.
Muchas personas lo aplican en llagas purulentas y heridas que no sanan, las lavan con la espuma de este jabón y notan mejoría pasados unos días.
Para lavar ropa
Destaca su poder detergente, por lo que es muy utilizado para lavar la ropa muy sucia. Para ello, primero se frota con jabón de cuaba, luego, se enjuaga y se utiliza el jabón de tu preferencia. Esto se debe a que el jabón de cuaba tiene un olor particularmente desagradable.
Se recomienda especialmente para blanquear la ropa.
Para tapar agujeros en tuberías y tanques
Muchos dominicanos aseguran que lo emplean para tapar agujeros en los tanques de gasolina de los vehículos y en tuberías de agua y de gas en casa.
También lo emplean para tapar los agujeros en los tanques de agua del hogar.
Para el rostro
Lo emplean para combatir los brotes de acné y las manchas en la cara.
Para lavar brochas de maquillaje
Es muy útil para lavar las brochas de maquillaje, pues en la primera pasada elimina todos los restos de producto. Se recomienda enjuagarlo y luego utilizar otro jabón para retirar el aroma si este es muy molesto.
Para lavar las partes íntimas
Es un excelente antibacteriano, por lo que desde tiempos de las abuelas se recomienda para lavar las partes íntimas.
Para pruebas de embarazo
La creatividad no tiene límites y menos cuando se trata de un tema tan delicado como un embarazo. Según la cultura general, para realizar una prueba de embarazo con el jabón de cuaba basta con orinar en un recipiente, introducir un jabón de cuaba nuevo y remover la orina junto al jabón. Si no forma espuma, indica un embarazo. Si la forma, no hay embarazo.
¿Cómo prepararlo en casa?
Si deseas probar este jabón en tu hogar y no puedes comprarlo, puedes elaborarlo siguiendo una sencilla receta:
Para preparar tu propio jabón de cuaba necesitarás:
- 10 gramos de aceite de coco.
- 10 gramos de aceite de Palma.
- 10 gramos de grasa de manteca.
- 10 ml de citronela.
- 15 gramos de resina de cuaba.
- 150 ml de agua destilada.
- 60 gramos de sosa cáustica.
También necesitarás de los siguientes utensilios:
- Gafas de protección.
- Guantes.
- Mascarilla.
- Moldes al gusto.
- Un recipiente de plástico duro.
- Una cuchara.
- Una olla.
Preparación:
Vierte el agua destilada en el recipiente de plástico duro o de vidrio resistente al calor. Realiza esto en un lugar ventilado. Viste todos los implementos de seguridad.
Añade al agua poco a poco la sosa cáustica.
En una olla pon a fuego lento los aceites y la manteca, cuando se hayan derretido, añade la resina de cuaba y remueve. Retira del fuego y espera cinco minutos. Añade esta mezcla al recipiente que contiene la sosa cáustica.
Remueve hasta obtener una mezcla homogénea y añade la citronela. Remueve durante unos diez minutos y vierte en los moldes para jabón.
Deja enfriar durante 48 horas. Pasado ese tiempo, desmolda y corta en trozos si es necesario. Deja los jabones en un lugar oscuro y seco durante 40 días. Cámbialos de posición cada dos días, para que se sequen de manera uniforme por todos los lados.
Contraindicaciones y precauciones
- Los médicos no recomiendan su uso para la higiene intima, ya que altera el pH vaginal y puede provocar la proliferación de hongos y bacterias dañinos. En algunos casos puede llegar a provocar resequedad vaginal.
- Es recomendable que, si vas a utilizarlo por primera vez, apliques un poco en la parte interna de tu muñeca y observes si provoca alguna reacción alérgica.
¡Califica este artículo! Nos ayudas a mejorar cada día